المجلس العالمي للتسامح والسلام

El paludismo afecta a poblaciones fronterizas de la Costa y Amazonía ecuatorianas

En Orellana se han reportado 215 casos de esta patología, siendo la provincia con mayor incidencia.

De acuerdo con el último reporte del Ministerio de Salud Pública (MSP), con corte en la semana 15 de 2018, en el país se han registrado 535 casos de paludismo o malaria, de los cuales 42 corresponden a la cepa ‘Plasmodium falciparum’, la más complicada y la que ha provocado en este mismo periodo la muerte de una persona en Esmeraldas.

Según el médico internista del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM), David Larreátegui, la malaria ‘Plasmodium falciparum’ es la más complicada e incluso mortal, porque ataca con mucha agresividad al hígado y se disemina rápidamente a la sangre. Además, es resistente a los antimaláricos.

‘Plasmodium falciparum’ y ‘Plasmodium vivax’ son las dos únicas cepas registradas en Ecuador de las cinco que existen en el mundo. La segunda, según informó el experto, tiene el mayor índice de afectación, pero es muy benigna y por lo general se cura de manera rápida con antimaláricos e incluso sin ellos, porque el paciente puede generar anticuerpos. El reporte del MSP indica para el último periodo 492 casos de la cepa benigna.

Los síntomas

El paludismo es causado por el parásito del ‘Plasmodium’ que se trasmite al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género ‘Abopheles’.

En la persona infectada los parásitos pasan a la sangre y afecta, en primera instancia, al hígado, provocando un cuadro de hepatitis parasitaria inicial; se multiplican rápidamente y se riegan por el torrente sanguíneo y afecta a todo el cuerpo.

Larreátegui comenta que los síntomas iniciales son fiebre, vómito, escalofríos, dolores articulares, cefaleas que pueden aparecer entre 10 y 15 días después de la picadura.

También podría gustarte