El GCTP y la Universidad de la Ciudad de Ajman convocan una Conferencia Internacional sobre las Dimensiones Jurídicas de la Lucha contra el Odio y la Promoción de la Tolerancia y la Paz
El Consejo Global para la Tolerancia y la Paz (GCTP), en colaboración con la Universidad de la Ciudad de Ajman, organizó una conferencia académica internacional bajo el tema: «Dimensiones jurídicas de la lucha contra el odio y la promoción de la tolerancia y la paz».
El acto contó con la presencia de S.E. Ahmed bin Mohammed Al Jarwan, Presidente del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz; S.E. Sheikh Engineer Salem bin Sultan bin Saqr Al Qasimi, Presidente del Departamento de Aviación Civil y Presidente del Consejo del Aeropuerto Internacional de Ras Al Khaimah; Imran Khan, Presidente de la City University de Ajman; S.E. Mohammed Al-Yamahi, Presidente del Parlamento Árabe; S. Excmo. Sr. Embajador Yacoub Al Hosani, Asesor del Ministro de Asuntos Exteriores de los EAU para Asuntos de Organizaciones Internacionales; Excmo. Sr. Consejero Yousef Badr Al-Mashari, representante oficial de la Liga de Estados Árabes; Excmo. Sr. Dr. Khalid Al Ghaith, Secretario General del Comité Superior para la Fraternidad Humana; y Excma. Sra. Maria Camilleri Calleja, Embajadora de la República de Malta en los EAU.
En su discurso, S.E. el Jeque Salem bin Sultan Al Qasimi destacó a los Emiratos Árabes Unidos como modelo mundial de coexistencia pacífica, tolerancia y armonía entre las naciones. Alabó las iniciativas pioneras de los EAU, que los han convertido en un faro de fraternidad humana y un santuario de paz, donde los valores de la tolerancia irradian por todo el mundo. Destacó que los EAU han promulgado marcos jurídicos para luchar contra el odio, el extremismo y la discriminación, y que ahora se encuentran entre las 20 primeras naciones del mundo en ocho indicadores de competitividad relacionados con la tolerancia y la coexistencia.
En su discurso de apertura, S.E. Ahmed Al Jarwan afirmó que la conferencia marca un hito importante en la orientación de la investigación científica en el mundo árabe hacia la lucha contra la incitación al odio y el fomento de una cultura de tolerancia. Señaló que el acto representa el segundo hito de la colaboración entre el Consejo y la Universidad, tras el éxito de la conmemoración del Día Internacional de la Tolerancia.
Al Jarwan explicó que la conferencia pretende movilizar a investigadores y académicos para que elaboren estudios especializados que exploren la relación entre la incitación al odio y el extremismo, y el papel de los medios de comunicación y la legislación nacional e internacional a la hora de hacer frente a estos fenómenos. También elogió la participación de destacadas instituciones, como la Liga de Estados Árabes, el Parlamento Árabe, el Comité Superior para la Fraternidad Humana, así como diversas embajadas y consulados, lo que refleja el creciente interés mundial por promover los valores de la tolerancia.
Al Jarwan subrayó además el liderazgo mundial pionero de los EAU en la promoción de la tolerancia, especialmente a través de su papel decisivo en la adopción de las resoluciones pertinentes de la ONU y el lanzamiento histórico del Documento sobre la Fraternidad Humana desde Abu Dhabi, considerado ahora una referencia mundial en este campo.
Destacó que varias ponencias de la conferencia examinaban estudios de casos de éxito de países árabes en el desarrollo de legislación para contrarrestar la incitación al odio. Pidió un mayor intercambio de estas experiencias y anunció que, en cooperación con la City University de Ajman, el Consejo recopilará las investigaciones presentadas en un volumen científico que se distribuirá a las instituciones pertinentes de todo el mundo árabe.
Al Jarwan concluyó subrayando la importancia del poder blando -especialmente la incorporación de valores de tolerancia en la conciencia de los jóvenes- como herramienta vital para salvaguardar la paz. Subrayó que la educación y la investigación científica son los cimientos de estos esfuerzos en curso.
A lo largo de la conferencia, los participantes presentaron diversos trabajos y estudios académicos destinados a enriquecer las dimensiones jurídicas y legislativas de la lucha contra el odio y la institucionalización de los valores de tolerancia y paz.