El GCTP, en cooperación con la ACNUR en Ginebra, organizó un acto de alto nivel para fomentar la resiliencia de los refugiados
Geneva, 18 de mayo, 2025 — Esta mañana se ha celebrado en la sede del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra un acto de alto nivel al que han asistido expertos internacionales, académicos y organismos de la ONU en el marco de una iniciativa conjunta organizada por el ACNUR y el Consejo Global para la Tolerancia y la Paz (GCTP) en presencia de S.E. Jamal Al Musharakh, Representante Permanente de los EAU ante la ONU en Ginebra. El acto, titulado «Fomentar la resiliencia de los refugiados: Una responsabilidad compartida», se centró en las estrategias de colaboración para la inclusión de los refugiados y culminó con el lanzamiento de un libro de referencia mundial.
La Sra. Ruven Menikdiwela, alta comisionada adjunta del ACNUR para la protección, y S.E. Ahmed Bin Mohamed Al Jarwan, presidente del Consejo Global para la Tolerancia y la Paz, pronunciaron los discursos de apertura.
“Vivimos en un mundo en el que los desplazamientos siguen aumentando -impulsados por los conflictos, la violencia y el cambio climático-, superando los 123 millones de desplazados forzosos, entre ellos 49 millones de niños», afirmó Menikdiwela. «Sin embargo, dentro de esta realidad, vemos una determinación extraordinaria. Resiliencia significa más que supervivencia: se trata de reconstruir vidas, contribuir a las comunidades y romper el ciclo del desplazamiento. La identidad legal no es sólo un documento; es la puerta de entrada a la dignidad, los derechos, el trabajo, la tierra y la participación económica.”
En su discurso, Al Jarwan hizo hincapié en un cambio de paradigma a la hora de abordar la crisis de los refugiados:
“Hoy no estamos reunidos simplemente como diplomáticos o académicos. Estamos unidos como un frente humano global que se enfrenta a una de las cuestiones morales y humanitarias más urgentes de nuestro tiempo: proteger y empoderar a los refugiados. Más allá del MoU que firmamos hoy, estamos lanzando una agenda compartida para reimaginar nuestro enfoque, desde la gestión de crisis hasta el diseño de soluciones.”
Y añadió: “La resiliencia no se hereda: se construye mediante sistemas justos, oportunidades reales y políticas que defiendan la dignidad humana. «Fomentar la resiliencia de los refugiados» no es solo un tema; es un mandato universal que debe traducirse en leyes, sistemas educativos y desarrollo comunitario.”

Al margen del acto de alto nivel, se firmó un Memorando de Entendimiento y Cooperación Conjunta entre el Consejo Global para la Tolerancia y la Paz (GCTP), representado por su presidente, S.E. Ahmed bin Mohamed Al Jarwan, y la Sra. Ruvendrini Menikdiwela, alta comisionada adjunta para la Protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El acuerdo pretende reforzar y formalizar la colaboración entre ambas partes, con el objetivo común de promover la tolerancia y la paz y mejorar la protección de los refugiados en todo el mundo.
A la sesión inaugural siguió una mesa redonda de alto nivel moderada por la Dra. Basma El Zein, vicepresidenta de asuntos académicos y científicos del GCTP. La sesión exploró cuatro pilares fundamentales:
– Marcos jurídicos y política inclusiva: los panelistas subrayaron la necesidad de reforzar las protecciones internacionales, la representación legal y la gobernanza humana de la migración.
– Acceso a la educación y a la enseñanza superior: los oradores hicieron hincapié en la educación como derecho humano y piedra angular de la resiliencia a largo plazo.
– Potenciación del liderazgo de las mujeres y los jóvenes: se compartieron iniciativas inspiradoras lideradas por refugiados de Suiza y Chad, con llamamientos a ampliar las estrategias de empoderamiento localizadas.
– Consolidación de la paz y cohesión social: la sesión exploró el papel de la cultura, la salud mental y las artes en la curación del trauma y la reconstrucción de las comunidades.
Entre los oradores más destacados cabe citar a S.E. Martin Chungong, secretario general de la Unión Interparlamentaria (UIP), que pronunció un discurso grabado en el que abogó por políticas integrales de protección de los refugiados; Peter Mozolevskyi, miembro del Parlamento de los Refugiados en Suiza, que reflexionó sobre la inclusión política; y Jin Daoud, galardonada con el Premio Nansen y fundadora de Peace Therapist, que destacó el poder de la recuperación psicosocial.
También intervinieron el diputado Djangrang Sende Epainete (Chad), María Lucía Uribe (directora ejecutiva de Arigatou International – Ginebra) y Waqas Ahmad (director general de la Fundación Khalili). En la mesa redonda también participaron representantes de organizaciones dirigidas por refugiados, KAICIID, la Universidad para la Paz y diversas redes juveniles y académicas.
El acto contó con una distinguida representación diplomática e institucional, entre ellos S.E. Jamal Al Musharakh, representante permanente de los EAU ante la ONU en Ginebra, junto con altos delegados de la UNESCO, el PNUD, la OMS y más de 30 organizaciones internacionales y de la sociedad civil.
En su clausura, el acto marcó el lanzamiento oficial del libro «Fostering Refugee Resilience: Perspectivas globales sobre integración, inclusión y prosperidad». Estructurado en torno a seis dimensiones interrelacionadas -derecho, educación, innovación, economía, cohesión social y empoderamiento de la mujer y la familia-, el volumen presenta un marco con visión de futuro para la política y la práctica.
“No se trata sólo de una publicación académica”, declaró Jarwan. “Es un instrumento práctico para los responsables de la toma de decisiones comprometidos con la dignidad, la justicia y el desarrollo integrador”.
Como gesto de reconocimiento y cooperación, se entregaron ejemplares oficiales del libro a:
– Dña. Ruven Menikdiwela, alta comisionada adjunta para la Protección del ACNUR
– Oficina de la UNESCO en Ginebra, afirmando el papel central de la cultura y la educación
– S.E. Jamal Al Musharakh, representante permanente de los EAU ante la ONU en Ginebra, en agradecimiento al liderazgo de los EAU en la defensa de la paz, el desarrollo y los derechos humanos.
