المجلس العالمي للتسامح والسلام

América Latina, no la más pobre pero sí la más desigual

Alicia Bárcena cree que la Agenda 2030 es la herramienta que permitirá a la región a salir de donde está -una tasa mediocre de crecimiento y una elevada desigualdad- y llegar a un nuevo paradigma tecnológico donde se pueda confrontar el deterioro ambiental.

El Segundo Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, que celebra la Comisión Económica para América Latina y el Caribe  desde el 18 al 20 de abril en Santiago de Chile, evalúa el progreso en esta materia.

Desde allí, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL, ha comentado con Noticias ONU el reciente informe sobre el estado actual en la región con respecto a los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible y cómo alcanzarlos.

Un viaje que requerirá activar recursos financieros, hallar la manera de incorporarse a la cuarta revolución industrial y llevar a cabo una inversión en la diversificación de productos.

“Por un lado, creo que es necesario movilizar recursos financieros. Hoy el Banco Mundial anunció la emisión de Bonos de Desarrollo Sostenible. Creo que esta es una región que puede optar por estos Bonos para financiar la Agenda. Ésta tiene un costo alto, y se tiene que lograr a través de cambios estructurales profundos”.

La Agenda 2030 contra la desigualdad y por la sostenibilidad ambiental

Pese a los esfuerzos por disminuir las brechas entre ricos y pobres destacó que prevalecen niveles muy altos de desigualdad en la región, convirtiéndola en la “más desigual del mundo, no la más pobre”, y recordó los altos costes económicos que provocan los efectos del cambio climático.

La aplicación de la Agenda 2030 ofrece una alternativa importante para afrontar estos dos problemas, según la secretaria ejecutiva de la CEPAL.

“Nosotros vemos con mucho entusiasmo el tema de cómo vamos a poder avanzar con la Agenda 2030 en la mano para ir hacia una sociedad mejor donde podamos irnos de donde estamos: con una tasa mediocre de crecimiento, elevada desigualdad a un nuevo paradigma tecnológico donde se pueda confrontar el deterioro ambiental”.

Esta degradación se podrá lograr a través de las energías renovables, logrando la transición de una economía “carbonizada” a una “descarbonizada” y llevando a cabo una agenda agrícola mucho más sostenible.

Fuente / ONU noticias

También podría gustarte